“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Ali Babá. Pero quizás desencadenan la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.” Eduardo Galeano.
sábado, 9 de mayo de 2015
Más fotos de la tarde en que celebramos a las Madres
Gracias a todas las madres, niñas y niños que estuvieron allí y que hicieron posible esa tarde de alegría...
jueves, 7 de mayo de 2015
Derroche de amor en el jardín de Capurro!!!
Para ayudarnos a homenajear a las mamás de nuestro jardín invitamos al Cuarteto del Amor- Ellos son maravillosos, con su canto, música y baile contagian la alegría, el disfrute y llenan de amor a todos los corazones.
Aquí va un adelanto....
lunes, 4 de mayo de 2015
Estrenando un nuevo año...
ESTRENAR
ESTRENAR LOS
PAPELES,
LOS SITIOS,
LOS COLORES
ESTRENAR
AVENTURAS,
AMIGOS,
AÑORANZAS
ESTRENAR
SENTIMIENTOS
SABERES
SENSACIONES
ESTRENAR
Y
ESTRENARSE
A APRENDER Y A
SENTIR
SOLO O CON OTROS.
MARI CARMEN DIEZ
NAVARRO
En el primer mes del año, el trabajo esta centrado en conocernos, en aprender a vincularnos, no importa si ya venían, o si es la primera vez, cada año es nuevo y necesitamos un tiempo de encuentro y de conocimiento mutuo, de los niños, las familias y los docentes.
En
este
tiempo
de
iniciación
las
claves
fundamentales
son
la
CONFIANZA
y
el
ENCUENTRO
Buscamos
instalar
un
clima
de
confianza
y
alegría,
donde
cada
uno
se
sienta
a
gusto
y
pueda
expresar
sus
sentires
y
pensares.
Damos
lugar
y
tiempo
para
apropiarnos
del
espacio
y
poder
entretejer
buenos
vínculos
entre
sus
pares,
docentes
y
entorno.
Vamos
diagnosticando
las
características
del
grupo
conociendo
a
cada
uno
y
a
cada
familia.
¿Para
qué?
Para...
- Que los niños sientan deseos de habitar la escuela: querer estar en ella.
- Aprender a convivir, dando lugar a lo individual y lo colectivo
- Aprender a aprender, conocer, investigar, involucrarse en las diversas propuestas, construyendo nuevos saberes a partir de lo que ya saben.
- Conocer a las familias a través de las entrevistas.
- Crear proyectos educativos a partir de la realidad inicial.
¿Cómo
lo
hacemos?
Utilizando
la
metodología
propia
del
nivel
inicial,
en
la
cual
el
protagonista
es
el
niño.
Priorizando:
- El aula como espacio vivencial
- El trabajo en pequeño grupo y/o taller
- La organización de los espacios y de los tiempos en función a las necesidades del grupo.
- Teniendo en cuenta los vínculos, las emociones.
- La comunicación a través de los distintos lenguajes
- El juego como estrategia fundamental.
Algunos
ejemplos:
Conversamos,
nos
miramos,
nos
re-conocemos.
Jugamos
con
los
nombres.
Recorremos
y
transformamos
los
distintos
espacios
del
aula.
Jugamos
con
los
juegos
del
salón.
Jugamos
juegos de
ronda
en
el
patio.
Cantamos
canciones
que
ya
conocemos
y
aprendemos
nuevas.
Escuchamos
cuentos.
Nos
disfrazamos,
bailamos
y
sobre
todo
disfrutamos
de
estar
juntos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)